En el DSM-V, se definen los trastornos del neurodesarrollo como
un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo. Se manifiestan normalmente de manera precoz en el desarrollo y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u ocupacional.
Tal y como nos indica la definición, son un conjunto de trastornos que tienen su origen desde la primera infancia y pueden afectar a todo el proceso de desarrollo posterior. Las alteraciones que pueden provocar estos trastornos pueden generar dificultades que variarán en intensidad en los procesos de adaptación que demande el ambiente en el que el niño o la niña estén inmersos. Lo que vamos a observar es que hay una limitación o alteración con respecto a la mayoría de las personas de su misma edad.
Esto da lugar a que abarque un buen número de trastornos y en ocasiones puede haber comorbilidades entre ellos.
Es importante conocer qué habilidades deben adquirir en cada una de las etapas de desarrollo para poder estar alerta de determinadas señales de alarma que pueden aparecer y que pueden alertar de un posible trastorno, para poder intervenir cuanto antes.
Este diagnóstico siempre lo harán los profesionales del servicio de neuropediatría y seremos otros especialistas quienes estemos formados en intervenir en los diferentes tipos de trastorno.
Si quieres más información sobre los trastornos del neurodesarrollo, la doctora María José Más, neuropediatra, en su blog Neuronas en crecimiento lo explica a la perfección.